Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de diciembre de 2011

2 Series Orwellianas 2011: Person Of Interest & Black Mirror


Este año, dos series se inspiraron en la idea orwelliana de un mundo custodiado a distancia 24/7/365  y la llevan a nuestros días, donde la omnipresencia de la tecnología y la hiperconectividad ya son parte importante de nuestra vida cotidiana. Aunque a diferencia de lo propuesto en la novela "1984", estas características ya no son vistas como elementos alienantes e intrusivos para “el pueblo”, sino como algo aceptado, e incluso deseado, por las mismas personas ¿Quién no ha caído en la tentación de publicar sus más nimias actividades diarias? La vigilancia digital hacia las personas ahora se complementa con la sobreexposición a través de las redes sociales, en una ecuación perversa donde ambas llevan a una progresiva deshumanización. Person of Interest (EEUU) y Black Mirror (UK) son series que abordan estas temáticas, tomando caminos divergentes, pero complementarios para la TV actual.

martes, 14 de septiembre de 2010

Música & Medios



Son demasiado capos estos Broken Bells. Lanzaron un video 3D para su tema "October", mi favorito, en el cual el usuario puede interactuar con un universo alternativo y cambiante  a través del mouse, mientras escucha el mentado tema. Sencillo y bonito. Pruébelo en la página de la banda: http://www.brokenbells.com/


Vea También:
La exploración espacial de C & F y Otros viajes En este último link se puede ver hasta el viaje de Lady Gaga...o quizás era Jey Gaga. C

viernes, 18 de junio de 2010

Estelares mundialeros: El bueno, el malo y el fome


1998. Mundial de Francia. Los canales grandes, lease TVN y C13, disputaban cada punto de rating en las noches mundialeras. El estelar diario La Noche del mundial, donde saltó al estrellato el animador de Maracaibo, Luciano Bello luchaba contra alguno de los imbatibles acorazados de Canal 13 como Viva el lunes. Ese año hasta de chabacana fue acusada la pobre pantalla chica por esta encendida guerra.

2010. Mundial de Sudáfrica. En un prime dominado por el ex canal chico Chilevisión y su Aquadance, TVN y Canal 13 han lanzado una gama de estelares para recuperar la audiencia perdida. Sin embargo, los tiempos han cambiado y los canales grandes de los 90 aún no se dan cuenta. Vamos al análisis.

EL FOME




La congelada pantalla de C13 no encontró nada mejor que revivir un estelar al estilo noventero conducido por la nueva contratación que están tratando de potenciar (sin resultados hasta ahora) Tonka Tomicic.

El problema es que para evitarse otro bochorno, como el clásico veraniego El Hormiguero, a los creativos del canal se les ocurrió eliminar a Sergio Lagos y acompañarla solo con Bombo Fica, que puede servir para rellenar en un festival mediocre pero cuya presencia en TT nos recordó que su ausencia de la TV estaba claramente justificada. Para más remate, mandaron al único aporte humorístico real (entiéndase Peter Veneno) a Sudáfrica para hacer notas de apoyo a la selección. Además cuenta con los comentarios retro de Bonvallet, que aún se cree el gurú de antaño (¿Uds. creen que Bielsa está pendiente de lo que opina este caballero?), creando una extraña atmósfera que traspasa la pantalla.

miedooo

Así, el panel permanente del programa poco apoya a una animadora que probablemente se este esforzando por parecer simpática y cercana queriendo cumplir sueños de chilenos que quieren viajar a Sudáfrica. Este espacio funciona bien, porque es un pequeño resabio de Vértigo, pero ¿de verdad alguien puede creer que llevan a esos humildes caballeros, sin que los famosos cumplan su parte del trato, a riesgo de romperles el corazón? A estas alturas nadie es tan cándido.

Diagnóstico: Tonka Tanka es un programa pasado de moda, excesivamente largo, totalmente intrascendente e ideal para conciliar el sueño. Su animadora capitanea un pauteado buque a través del mar de la fomedad y sabemos que en el fondo, se siente sola, desanimada y preguntándose cuando se le acabará el contrato para volver a su anhelado matinal.

Remedio: Mucha espontaneidad y Yerko Puchento (hasta cuando la censura, que Canal 13 lo libere por favor).

Momento(s) Estelar(es): Tonka saliéndose sutilmente del libreto, criticando a quienes hacían pequeños gestos calculados sólo para parecer “cercanos” a la gente. Curiosamente, esos días nuestro presidente pernoctaba con la gente de Dichato. Tonka, queremos más momentos así, sigue intentándolo. Hermosa escenografía.

Rarezas: El segmento de Edo Beltrán. De ser ácido y gracioso en TVN, es simple y aburrido en TT. El 13, un canal mágico.

EL MALO:


La Barra del Mundial le hace la competencia pesado a El Hormiguero como el bodrio del año. Es un programa casi diario, que muta desesperadamente por conseguir repuntar en el rating. Nicolás Quesille, creador de El juego del miedo, debe estar con problemas al colon por intentar hacer que este programa funcione.

Es un programa estridente en su intento por parecer alegre y esquizofrénico, por hacer farándula en un canal que se niega a su existencia (por favor maten luego a Kenita, no nos interesa saber si le boleteó a LuisMi). Está tan desesperado por llamar la atención que ahora se convirtió en uno de esos programas de baile ochenteros donde un jurado va eliminando parejas, de verdad patético. A toda esta falta de coherencia sumémosle la siempre molesta animación de Rafa Araneda, que grita como nunca y entrevista mal en su intento por empatizar, acompañado por una tropa de figurillas flaites como Andrea Dellacasa, Kenita, Nabih, Carlita Jara y un resucitado Charly Badulaque.

Diagnóstico: Solo apto para masoquistas o televidentes fieles de TVN.

Remedio: Lamento decir esto, pero no tiene cura. Quizás el silencio ayude.

Momento(s) Estelar(es): (No es televisivo) La Jabulani Gigante de gira por las ciudades. Se veía increíble en la Plaza de los Tribunales en Concepción

Rarezas: No sé si estamos viendo El Último Pasajero, Calle 7, Noche de Juegos, Revolviéndola, La Noche del Mundial, Todo Chile Baila o todos los anteriores.

EL WENO


Halcón y Camaleón nos devuelve la fe de que se pueden hacer estelares que funcionen. Hay un único pero. El programa debería llamarse El show de Camaleón o Camaleón feat. Halcón porque el aporte de Camiroaga es prácticamente ser el partner en las imitaciones de Kramer. Kramer ES el programa. Sobran las Raqueles Argandoñas y la “modelo” argentina que “lee” Twitter. El programa pretende ser una extensión de Animal Nocturno pero su fuerte no es la conversación sino el humor (No queremos saber de las próximas teleseries de TVN o que pasó en Martín Rivas, gracias).

Las imitaciones siguen notables y son perfectas al incluir a los aludidos en el estudio. Un momento de antología fue el encuentro de Pablo Zalaquett con su imitador. El real estaba tan incómodo y nervioso que la situación fue verdaderamente hilarante. Su idea más novedosa es la pitanza de Kramer a famosillos como Ronny Dance con ofertas tentadoras como una sesión fotográfica al desnudo con Jordi Castell, una verdadera evolución de la rutina imitativa.

Diagnóstico: En sólo dos emisiones semanales (comparadas con las 5 de La Barra del Mundial y las 3 de TonkaTanka) este programa ha dado que hablar y aportado videos notables a Youtube. Humor bien logrado, buen ritmo.

Remedio: No más invitados requetevistos. El africano residente en Chile fue muy carismático. A esos sorprendentes NN, es a quienes queremos ver.

Momento(s) Estelar(es): Todo Kramer. El zapping. La participación de “Bandas Detergentes”, quienes combinan música con crítica (de farándula, política, hasta de las penosas consecuencias del terremoto).

Rarezas: H y C nació del mismo canal que La Barra del Mundial. Yo que Rafael Araneda en buena, exijo una explicación; en mala, me querello. La escenografía: es muy fome el estilo “departamento inmerso en la ciudad”, realmente, no sé porqué está de moda.

BONUS H y C:

La verdadera historia del saludo de Bielsa a Piñera.

 

La Cumbia Mundialera.
  
 

Otros medios que han opinado sobre el tema:

viernes, 7 de mayo de 2010

"En tus tierras bailaré", una mirada a las superestrellas de la canción popular


"Con muccchio cariño" para @wendysulca @delfínhastaelfin @tigresadeloriente


Una cumbre de la que debiéramos estar orgullosos. Felicito al visionario que unió a estos tres fenómenos de youtube. Así nacen los mejores aportes a la humanidad, de ideas presentes en el ambiente, pero con conexiones poco evidentes para el común de los mortales, que pocos logran reconocer y convertirlas en algo concreto que nos hace preguntarnos ¿Cómo no se me ocurrió a mi? Y nosotros que pensábamos que no volveríamos a saber de ellos...ilusos. Para saber de que estoy hablando...o recordar


 Acá un breve análisis de algunos aspectos inquietantes del video:

1) Su precariedad formal: Un esfuerzo por juntar a tres estrellas del continente…pucha que se nota que les costó y les sigue costando. Es triste pensar que estamos en el año 2010 y que la gente de las localidades rurales de Latinoamérica tenga un manejo tan pobre de los medios digitales. No digo que debieran dominarlos forzosamente, sino que esta es la evidencia del atraso y la desigualdad generada por…(insertar comentario comunista XD). Además no se ve progreso respecto a los trabajos presentados anteriormente por cada uno de los tres artistas.

Este pésimo montaje no es lo único: Nótese que se trata de una canción que parte como un lamento por la situación político – social – cultural, etc. de Israel (en una discutible idea a tratar en el punto 2) y para mostrarnos a esta cultura sufriente nos proyectan de fondo clips de ¿los carretes israelíes? ¿una pileta en un día nublado con macacos? ¿un molino? ¿playas? Y lo peor: “en Jerusalén yo bailaré” y de fondo algo más cercano a Dubai que a la ciudad sagrada. Esto nos lleva al siguiente punto:


2) Incoherencia: No queda claro el fin del tema: ¿Es una alabanza a Israel? ¿Se preocupan por su situación política? ¿Es un gesto solidario? Al ver tanto aprecio poco fundamentado en el tema surge la pregunta que todos nos hacemos: ¿Porqué Israel y no otro país? Onda Sudáfrica, tan de moda por estos días.

3) Musicalmente: Wendy con su extraño registro supera ampliamente a Delfín y a la Tigresa. Es la menos parafernálica de los tres al mismo tiempo, proyectando carisma y ternura (no lo digo en tono irónico). Delfín no sé que proyecta. Sólo me dan ganas de arrancarle la huincha aisladora negra de su traje blanco. La canción tiene un coro pegajosísimo, en el resto, lanza añoranzas algo desafinadas de un país desconocido. Esto nos lleva al punto 4:



4) La poca vergüenza: A pesar de ser blanco de burlas digitales en todo el continente, ellos se creen el cuento de estrellas, en esta canción se dirigen ni más ni menos que a Latinoamérica e incluso mirando más allá del Atlántico…no creo que esos acordes lleguen a esas playas, ni menos al Muro de los Lamentos. Destaco como ellos se plantan frente a las cámaras sin autocrítica hacia sus pocos méritos en canto, baile y edición digital. Eso es lo que los hace famosos. Por eso escribo todo esto y su video prendió como fuego en youtube.


5) Conclusión: La fascinación y rechazo simultáneo que provoca este video, es producto de que muestra honestamente las escasas capacidades de estas estrellas, su pobreza y como eso no merma sus ansias de fama y de expresión. Representa a esa LA precaria, recóndita y tropical que nos gusta olvidar.


6) BONUS: Los momentos:


-El inicio del clip, haciendo un guiño a “Torres Gemelas”. Vemos a señoras argentinas hablando de (su idea de) Israel. Delfín es muy sensible si se conmueve con una entrevista callejera.
-El efecto a lo Madonna en su video “Give it to me”(no sé si es ese).
-El fragmento que canta Wendy a su padre, deseando que él estuviera vivo y conociera Israel. No sé si es real que haya muerto…si es así y le canta de esa manera, me eriza los pelos, es muy raro.
-El segundo “hot” de la Tigresa: “Ay papito”
-Y cómo no, el pasito de Delfín. Malo. Muy malo. Podría haberlo ensayado. Me queda la idea de que eso era sólo el comienzo. Y se repite en mi mente: “ESTO ES SOLO EL COMIENZO”.


 7) Expectativas: El siguiente paso, la evolución.

-Cover de “Israel” por Hot Chip.
-Su presencia en Viña del Mar 2011.
-El romance entre Delfín y la madre de Wendy.
-Que sean la atracción principal en el stand latino de la Expo Shanghai 2010.
-Teloneando a Café Tacuba.

C