Mostrando entradas con la etiqueta Catástrofes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Catástrofes. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de enero de 2012

La Lista 2011 (TV, parte 1): Cambios generales



En esta serie de 4 posts revisaremos algunos hitos que definieron la televisión chilena el año pasado. Esta primera entrega tendrá un carácter más editorial y las siguientes vendrán en formato de "nominaciones" mucho más livianas de leer, para que no se asusten. Este análisis es subjetivo y está basado en lo que pudimos ver de la TV chilena el año pasado, en el cual estuvimos bastante ocupados tratando de egresar de la universidad*. 
*Con éxito, por si querían saberlo.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Adios Felipe Camiroaga...

Felipe, una bella persona por dentro y por fuera

Revisando hacia el pasado en nuestra corta historia como blog, Felipe Camiroaga ha acompañado algunas de nuestras publicaciones con frases irónicas hacia la calidad o los conflictos internos de su matinal (en imágenes con Raquel Argandoña o Carola De Moras) o incluso como el posible pedófilo de El Laberinto de Alicia (una loca teoría surgida entre los comentarios de un post sobre esta novela). Seguro Felipe hubiera sido el primero en celebrar aquellas ocurrencias, pues si algo lo diferenciaba de muchos rostros con su status televisivo era que sabía reírse de sí mismo y es ese espíritu el que fundamenta su presencia en nuestro blog. Y aunque sinceramente no era nuestro comunicador favorito y creemos que quedó en deuda como entrevistador de estelares no podemos dejar de reconocer que era buena persona. Que tanta gente se sienta impactada por su muerte pero que además prácticamente todos tengan buenas palabras hacia su persona son imágenes que hablan por sí solas. Era un hombre austero, inteligente, empático con los problemas de su nación y que trató de mantenerse al margen de la farándula, algo notable en tiempos de tanta banalidad. Y por qué no decirlo, rodeado de un cierto halo de misterio que lo hacía doblemente carismático. Nos quedamos su faceta lúdica y alegre, que acompañó buena parte de nuestra adolescencia en el inolvidable e irrepetible Pase lo que Pase o con su recordado Luciano Bello de La Noche del Mundial.


Por otro lado, el fatídico accidente del viernes 2 de septiembre fue más que sólo la muerte de Felipe Camiroaga. Aunque el año pasado en cierto modo nos acostumbró a las tragedias, pocas veces había tocado tan de cerca a profesionales de los medios de comunicación, esferas culturales, desafío Levantemos Chile y la Fuerza Aérea Chilena, todo al mismo tiempo. No podemos dejar de reconocer en este breve comentario la gran labor que cumplieron los periodistas de TVN (Mónica Perez, Mauricio Bustamente, Consuelo Saavedra y tantos otros) que tuvieron la difícil labor de seguir informando mientras estaban destruídos. Queremos pensar que ese día, esas 21 personas, iban felices, bromeando y riendo con el alma tranquila por la buena obra que iban a coronar con su presencia. Quizás no alcanzaron a percatarse de su inminente y trágico desenlace. 

miércoles, 27 de julio de 2011

Amy, seguiremos extrañándote


No conocíamos al detalle tus discos, pero bastaban Rehab, Valerie, Back to Black y sobretodo Tears Dry on Their Own y ese look inspirado en los 50's (que tu hacías único) para saber que estábamos frente a un ícono. A pesar de esas penosas últimas actuaciones, siempre esperamos lo mejor ¿Si Britney se salvó, por qué tu no habrías de hacerlo? Ahora, podemos tener los discos y descubrirlos completos muy tarde, pero solo para tener más pena porque ya no podremos disfrutarlos en vivo. Amy, nos hubiera encantado estar publicando la reseña de tu tercer disco en vez de esto. Probablemente Island Records, tu ex disquera, edite nuevo material a cuentagotas solo para vender. No habrá forma de saber cuanto de ti haya en eso, o si se acercaba a lo que pretendías hacer. Definitivamente, lo más triste es saber que nunca te recuperaste de todo eso que te hacía sufrir, siempre bien disfrazado de carretes extremos y locuras. Al parecer tus últimos días fueron los más oscuros y escapaste de esa vida de mierda de forma definitiva. 

Adiós Amy Winehouse, de parte de C & F.

viernes, 8 de julio de 2011

Los Tres - Coliumo (2010)*

Este disco fue lanzado por la banda penquista Los Tres, el 22 de octubre de 2010. Ellos declararon estar muy inspirados al momento de componer y lo grabaron de corrido en 10 días. Sin embargo, cabe señalar que el terremoto que todos sufrimos (frase típica 2010) aceleró el proceso de creación y edición de este. En un programa de un canal amigo Álvaro Henríquez declaró que buscaban hacer un disco para la gente, mezclando alegrías con penas, cuecas con crítica social y arpegios criollos con sonidos suaves beatleados, todo atravesado por la tragedia nacional.


Pero fue ignorado. Por lo menos yo esperaba escuchar Shusha instalada en la TV como cortina humorística, o que el disco se apropiara del ambiente en septiembre del año pasado, mes en que todos debíamos celebrar después de pasar el año entre réplicas físicas y sociales del fenómeno natural. Así y todo, queda la sensación de que el disco no trascendió mayormente, y de que ninguna parte de este pase a la batería de canciones habituales de sus conciertos. Una lástima, pues había un par de buenas ideas, alguno opacadas por la caída en constantes copias a si mismos. Pero vamos a ver paso por paso:

jueves, 14 de octubre de 2010

Los mineros y el milagroso rescate: Las 10 (posibles) Películas

*Post inspirado por una noticia fantástica, emocionante, la epopeya del siglo XXI.

El rescate está saliendo bien, sólo hay motivos de alegría para el mundo y tranquilidad para los mineros y sus familiares. En este contexto, C & F se toma la libertad (con mucho respeto) de verle el lado cómico a esta odisea tan sorprendente como edificante, proponiendo diez argumentos de películas de distinta índole. ¡Atención, Hollywood!


1) La de terror adolescente: “Buried”
Argumento: (Colaboración Chileno - Estadounidense) “Miley Cyrus es una inocente chica que debe disfrazarse de minero para sustentar a su humilde familia junto al hombre que ama (Zac Efron). Su eterno enamorado y rival de su novio, capitán del equipo de fútbol del pueblo y capataz minero (Karol Dance), le juega una broma a los Nerds (Justin Bieber, Lelo, Jonas Brothers) que rondan la superficie de la mina en busca de ovnis, con un trágico desenlace que los arrastra a todos debajo de la tierra. Ellos nos muestran “realmente” lo que es estar enterrado bajo miles de toneladas de escombros. Lindsay Lohan deslumbra como la atrapada conflictiva”


miércoles, 21 de julio de 2010

Tokyo Magnitude 8.0


Antes del terremoto del 27 de Febrero, supe de la existencia de esta serie, con recomendaciones diversas. Bueno, no la vi, pero después del terremoto y cuando volví a retomar el interés por ver animé y escuchar música después de tal conmoción, me decidí. Pensé que haber vivido un terremoto de gran magnitud, de unos graditos más que el representado en la serie, me daría el punto de vista justo para poder apreciarla, analizarla y sentirla mejor.


Un punto a favor es que se trata de una historia realista, con una trama sencilla y acotada (palabra arquitectónica). Lo que en estos días se agradece. Lo siento, los 200 y tantos capítulos de Naruto son un factor algo desmotivante para personas deformadas profesionalmente con el lema arquitectónico y universal “menos es más”. En esta serie de Estudio Bones, Mirai y Yuuki son dos hermanitos quienes son sorprendidos por este terremoto que colapsa la ciudad lejos de su hogar, siendo el argumento principal su travesía de vuelta a casa a través de toda la devastación. No digo más porque el resto se puede encontrar en Wikipedia y además mata la sorpresa.


Pero porqué digo sorpresa, si lo que hace a esta serie increíblemente bkn es como pone su acento en los detalles mínimos que construyen cada día…el clima, la salud, las miradas, los silencios, tener sed, etc. Y como esto es sublimado por un suceso de tal envergadura: todo lo superfluo, las peleas sin sentido y las comodidades quedan atrás, dejando protagonismo a las emociones y los replanteamientos morales.

Podría agregar que en Chile el concepto mal entendido de “sobrevivir” llevó a actitudes deleznables, egoístas y acaparadoras. Pero en esta serie ese factor no es tan relevante debido a la idiosincrasia japonesa, que en la mayoría del tiempo nos muestra una masa pacífica, ordenada y cívica, donde los distintos agentes se movilizan de inmediato para paliar el caos. Ya, es una serie, pero no dudo que así vaya a ser. Debiéramos tomar nota de la experiencia nipona (parezco geólogo largamente ignorado diciendo esto). Esto no quiere decir que sea una serie planita o fome, pues tiene mucha acción y adrenalina en dosis perfectamente calculadas.

viernes, 18 de junio de 2010

Estelares mundialeros: El bueno, el malo y el fome


1998. Mundial de Francia. Los canales grandes, lease TVN y C13, disputaban cada punto de rating en las noches mundialeras. El estelar diario La Noche del mundial, donde saltó al estrellato el animador de Maracaibo, Luciano Bello luchaba contra alguno de los imbatibles acorazados de Canal 13 como Viva el lunes. Ese año hasta de chabacana fue acusada la pobre pantalla chica por esta encendida guerra.

2010. Mundial de Sudáfrica. En un prime dominado por el ex canal chico Chilevisión y su Aquadance, TVN y Canal 13 han lanzado una gama de estelares para recuperar la audiencia perdida. Sin embargo, los tiempos han cambiado y los canales grandes de los 90 aún no se dan cuenta. Vamos al análisis.

EL FOME




La congelada pantalla de C13 no encontró nada mejor que revivir un estelar al estilo noventero conducido por la nueva contratación que están tratando de potenciar (sin resultados hasta ahora) Tonka Tomicic.

El problema es que para evitarse otro bochorno, como el clásico veraniego El Hormiguero, a los creativos del canal se les ocurrió eliminar a Sergio Lagos y acompañarla solo con Bombo Fica, que puede servir para rellenar en un festival mediocre pero cuya presencia en TT nos recordó que su ausencia de la TV estaba claramente justificada. Para más remate, mandaron al único aporte humorístico real (entiéndase Peter Veneno) a Sudáfrica para hacer notas de apoyo a la selección. Además cuenta con los comentarios retro de Bonvallet, que aún se cree el gurú de antaño (¿Uds. creen que Bielsa está pendiente de lo que opina este caballero?), creando una extraña atmósfera que traspasa la pantalla.

miedooo

Así, el panel permanente del programa poco apoya a una animadora que probablemente se este esforzando por parecer simpática y cercana queriendo cumplir sueños de chilenos que quieren viajar a Sudáfrica. Este espacio funciona bien, porque es un pequeño resabio de Vértigo, pero ¿de verdad alguien puede creer que llevan a esos humildes caballeros, sin que los famosos cumplan su parte del trato, a riesgo de romperles el corazón? A estas alturas nadie es tan cándido.

Diagnóstico: Tonka Tanka es un programa pasado de moda, excesivamente largo, totalmente intrascendente e ideal para conciliar el sueño. Su animadora capitanea un pauteado buque a través del mar de la fomedad y sabemos que en el fondo, se siente sola, desanimada y preguntándose cuando se le acabará el contrato para volver a su anhelado matinal.

Remedio: Mucha espontaneidad y Yerko Puchento (hasta cuando la censura, que Canal 13 lo libere por favor).

Momento(s) Estelar(es): Tonka saliéndose sutilmente del libreto, criticando a quienes hacían pequeños gestos calculados sólo para parecer “cercanos” a la gente. Curiosamente, esos días nuestro presidente pernoctaba con la gente de Dichato. Tonka, queremos más momentos así, sigue intentándolo. Hermosa escenografía.

Rarezas: El segmento de Edo Beltrán. De ser ácido y gracioso en TVN, es simple y aburrido en TT. El 13, un canal mágico.

EL MALO:


La Barra del Mundial le hace la competencia pesado a El Hormiguero como el bodrio del año. Es un programa casi diario, que muta desesperadamente por conseguir repuntar en el rating. Nicolás Quesille, creador de El juego del miedo, debe estar con problemas al colon por intentar hacer que este programa funcione.

Es un programa estridente en su intento por parecer alegre y esquizofrénico, por hacer farándula en un canal que se niega a su existencia (por favor maten luego a Kenita, no nos interesa saber si le boleteó a LuisMi). Está tan desesperado por llamar la atención que ahora se convirtió en uno de esos programas de baile ochenteros donde un jurado va eliminando parejas, de verdad patético. A toda esta falta de coherencia sumémosle la siempre molesta animación de Rafa Araneda, que grita como nunca y entrevista mal en su intento por empatizar, acompañado por una tropa de figurillas flaites como Andrea Dellacasa, Kenita, Nabih, Carlita Jara y un resucitado Charly Badulaque.

Diagnóstico: Solo apto para masoquistas o televidentes fieles de TVN.

Remedio: Lamento decir esto, pero no tiene cura. Quizás el silencio ayude.

Momento(s) Estelar(es): (No es televisivo) La Jabulani Gigante de gira por las ciudades. Se veía increíble en la Plaza de los Tribunales en Concepción

Rarezas: No sé si estamos viendo El Último Pasajero, Calle 7, Noche de Juegos, Revolviéndola, La Noche del Mundial, Todo Chile Baila o todos los anteriores.

EL WENO


Halcón y Camaleón nos devuelve la fe de que se pueden hacer estelares que funcionen. Hay un único pero. El programa debería llamarse El show de Camaleón o Camaleón feat. Halcón porque el aporte de Camiroaga es prácticamente ser el partner en las imitaciones de Kramer. Kramer ES el programa. Sobran las Raqueles Argandoñas y la “modelo” argentina que “lee” Twitter. El programa pretende ser una extensión de Animal Nocturno pero su fuerte no es la conversación sino el humor (No queremos saber de las próximas teleseries de TVN o que pasó en Martín Rivas, gracias).

Las imitaciones siguen notables y son perfectas al incluir a los aludidos en el estudio. Un momento de antología fue el encuentro de Pablo Zalaquett con su imitador. El real estaba tan incómodo y nervioso que la situación fue verdaderamente hilarante. Su idea más novedosa es la pitanza de Kramer a famosillos como Ronny Dance con ofertas tentadoras como una sesión fotográfica al desnudo con Jordi Castell, una verdadera evolución de la rutina imitativa.

Diagnóstico: En sólo dos emisiones semanales (comparadas con las 5 de La Barra del Mundial y las 3 de TonkaTanka) este programa ha dado que hablar y aportado videos notables a Youtube. Humor bien logrado, buen ritmo.

Remedio: No más invitados requetevistos. El africano residente en Chile fue muy carismático. A esos sorprendentes NN, es a quienes queremos ver.

Momento(s) Estelar(es): Todo Kramer. El zapping. La participación de “Bandas Detergentes”, quienes combinan música con crítica (de farándula, política, hasta de las penosas consecuencias del terremoto).

Rarezas: H y C nació del mismo canal que La Barra del Mundial. Yo que Rafael Araneda en buena, exijo una explicación; en mala, me querello. La escenografía: es muy fome el estilo “departamento inmerso en la ciudad”, realmente, no sé porqué está de moda.

BONUS H y C:

La verdadera historia del saludo de Bielsa a Piñera.

 

La Cumbia Mundialera.
  
 

Otros medios que han opinado sobre el tema:

viernes, 7 de mayo de 2010

"En tus tierras bailaré", una mirada a las superestrellas de la canción popular


"Con muccchio cariño" para @wendysulca @delfínhastaelfin @tigresadeloriente


Una cumbre de la que debiéramos estar orgullosos. Felicito al visionario que unió a estos tres fenómenos de youtube. Así nacen los mejores aportes a la humanidad, de ideas presentes en el ambiente, pero con conexiones poco evidentes para el común de los mortales, que pocos logran reconocer y convertirlas en algo concreto que nos hace preguntarnos ¿Cómo no se me ocurrió a mi? Y nosotros que pensábamos que no volveríamos a saber de ellos...ilusos. Para saber de que estoy hablando...o recordar


 Acá un breve análisis de algunos aspectos inquietantes del video:

1) Su precariedad formal: Un esfuerzo por juntar a tres estrellas del continente…pucha que se nota que les costó y les sigue costando. Es triste pensar que estamos en el año 2010 y que la gente de las localidades rurales de Latinoamérica tenga un manejo tan pobre de los medios digitales. No digo que debieran dominarlos forzosamente, sino que esta es la evidencia del atraso y la desigualdad generada por…(insertar comentario comunista XD). Además no se ve progreso respecto a los trabajos presentados anteriormente por cada uno de los tres artistas.

Este pésimo montaje no es lo único: Nótese que se trata de una canción que parte como un lamento por la situación político – social – cultural, etc. de Israel (en una discutible idea a tratar en el punto 2) y para mostrarnos a esta cultura sufriente nos proyectan de fondo clips de ¿los carretes israelíes? ¿una pileta en un día nublado con macacos? ¿un molino? ¿playas? Y lo peor: “en Jerusalén yo bailaré” y de fondo algo más cercano a Dubai que a la ciudad sagrada. Esto nos lleva al siguiente punto:


2) Incoherencia: No queda claro el fin del tema: ¿Es una alabanza a Israel? ¿Se preocupan por su situación política? ¿Es un gesto solidario? Al ver tanto aprecio poco fundamentado en el tema surge la pregunta que todos nos hacemos: ¿Porqué Israel y no otro país? Onda Sudáfrica, tan de moda por estos días.

3) Musicalmente: Wendy con su extraño registro supera ampliamente a Delfín y a la Tigresa. Es la menos parafernálica de los tres al mismo tiempo, proyectando carisma y ternura (no lo digo en tono irónico). Delfín no sé que proyecta. Sólo me dan ganas de arrancarle la huincha aisladora negra de su traje blanco. La canción tiene un coro pegajosísimo, en el resto, lanza añoranzas algo desafinadas de un país desconocido. Esto nos lleva al punto 4:



4) La poca vergüenza: A pesar de ser blanco de burlas digitales en todo el continente, ellos se creen el cuento de estrellas, en esta canción se dirigen ni más ni menos que a Latinoamérica e incluso mirando más allá del Atlántico…no creo que esos acordes lleguen a esas playas, ni menos al Muro de los Lamentos. Destaco como ellos se plantan frente a las cámaras sin autocrítica hacia sus pocos méritos en canto, baile y edición digital. Eso es lo que los hace famosos. Por eso escribo todo esto y su video prendió como fuego en youtube.


5) Conclusión: La fascinación y rechazo simultáneo que provoca este video, es producto de que muestra honestamente las escasas capacidades de estas estrellas, su pobreza y como eso no merma sus ansias de fama y de expresión. Representa a esa LA precaria, recóndita y tropical que nos gusta olvidar.


6) BONUS: Los momentos:


-El inicio del clip, haciendo un guiño a “Torres Gemelas”. Vemos a señoras argentinas hablando de (su idea de) Israel. Delfín es muy sensible si se conmueve con una entrevista callejera.
-El efecto a lo Madonna en su video “Give it to me”(no sé si es ese).
-El fragmento que canta Wendy a su padre, deseando que él estuviera vivo y conociera Israel. No sé si es real que haya muerto…si es así y le canta de esa manera, me eriza los pelos, es muy raro.
-El segundo “hot” de la Tigresa: “Ay papito”
-Y cómo no, el pasito de Delfín. Malo. Muy malo. Podría haberlo ensayado. Me queda la idea de que eso era sólo el comienzo. Y se repite en mi mente: “ESTO ES SOLO EL COMIENZO”.


 7) Expectativas: El siguiente paso, la evolución.

-Cover de “Israel” por Hot Chip.
-Su presencia en Viña del Mar 2011.
-El romance entre Delfín y la madre de Wendy.
-Que sean la atracción principal en el stand latino de la Expo Shanghai 2010.
-Teloneando a Café Tacuba.

C