Esta película es la adaptación cinematográfica de “Luces del Norte”, primer libro de la trilogía literaria infantil “La Materia Oscura ” del británico Phillip Pullman, que leímos completa y a ambos nos gustó mucho. Destinada a ser la producción de New Line Cinema que tomara la posta del éxito de “El Señor de los Anillos”, una adaptación que tuvo una gran recepción tanto a nivel de crítica como de público. Esta película tenía todas las condiciones para triunfar: una gran historia a adaptar con excelentes personajes, un presupuesto que contemplaba actores de primera línea, tremendos efectos especiales y por último, un público que por esa época se encontraba especialmente receptivo a las historias fantásticas ¿Que salió tan mal, que hasta el día de hoy no hay claridad sobre la continuidad de la saga? La verdad es que la mayoría de las respuestas surgen al enfrentar la película con el libro. (Contiene spoilers de la película y el libro).
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
martes, 4 de septiembre de 2012
lunes, 30 de enero de 2012
La Lista 2011 (Cine): Oscar Edition
Durante 2011, si bien escuchamos más música, vimos menos cine. Esto redundó en que no hicimos una lista sobre lo mejor del séptimo arte. Sin embargo, aprovecharemos la revelación de los nominados a la inminente 84ava premiación de
Hemos opinado sobre: The Help, The Descendants, The Artist, The Girl with the Dragon Tatoo, Nader and Simin: A Separation.
miércoles, 16 de febrero de 2011
Duelo de película: El Cisne Negro vs Temple de Acero
La lucha por los premios Oscar el próximo 27F claramente está inclinada hacía El Discurso del Rey, película que aún no veo (a la espera de algún pirata caritativo que la descargue) o hacia Red Social, esa obra maestra de David Fincher que ha perdido un poco de fuerza entre los críticos ante la otra novedad (al menos Fincher debería conformarse con el premio a mejor director). De más lejos siguen esta contienda los otros 8 nominados, de los cuales recientemente se han estrenado en Chile, El Cisne Negro (Black Swan) y Temple de Acero (True Grit). ¿Qué pasaría si la pelea fuera sólo entre estos dos filmes? ¿Quién ganaría en el ocioso escenario de que esto llegara a pasar?. Acá respondemos esa duda en un especial duelo cinematográfico.
miércoles, 9 de febrero de 2011
El Refugio (Francois Ozon, 2009)
Gracias a la siempre acertada cartelera del Festival Cine UC (haciéndole propaganda a mi querida universidad por supuesto) hace una semana pude ver el preestreno (suponiendo que algún día la estrenen acá) de El Refugio, cinta dirigida por el siempre provocador Francois Ozon (La Piscina, El Tiempo Que Queda, 8 Mujeres).
Sólo tenía la impresión que tal como en otras películas de Ozon, las cosas pasarían entre franceses medio millonarios y posiblemente retrataría el universo femenino (una de las obsesiones del director) ya que recordaba haber leído que se trataba sobre una embarazada medio droga. La verdad es que la película me sorprendió bastante por varias razones.
jueves, 14 de octubre de 2010
Los mineros y el milagroso rescate: Las 10 (posibles) Películas
*Post inspirado por una noticia fantástica, emocionante, la epopeya del siglo XXI.
El rescate está saliendo bien, sólo hay motivos de alegría para el mundo y tranquilidad para los mineros y sus familiares. En este contexto, C & F se toma la libertad (con mucho respeto) de verle el lado cómico a esta odisea tan sorprendente como edificante, proponiendo diez argumentos de películas de distinta índole. ¡Atención, Hollywood!
Argumento: (Colaboración Chileno - Estadounidense) “Miley Cyrus es una inocente chica que debe disfrazarse de minero para sustentar a su humilde familia junto al hombre que ama (Zac Efron). Su eterno enamorado y rival de su novio, capitán del equipo de fútbol del pueblo y capataz minero (Karol Dance), le juega una broma a los Nerds (Justin Bieber, Lelo, Jonas Brothers) que rondan la superficie de la mina en busca de ovnis, con un trágico desenlace que los arrastra a todos debajo de la tierra. Ellos nos muestran “realmente” lo que es estar enterrado bajo miles de toneladas de escombros. Lindsay Lohan deslumbra como la atrapada conflictiva”
jueves, 12 de agosto de 2010
Noches de Cine de C & F: La Cinta Blanca, 2009
Primera vez en 2010 que vemos películas juntos con F. La función fue en Santiago y “La Cinta Blanca”, filme alemán de Michael Haneke fue la película escogida para iniciar el ciclo. Portal Lyon y F se auspiciaron con las pelis, C & F le compraron una pizza al viejo-vieja malas pulgas de la Cuadratta y se instalaron en el sofá, buscando atentamente las razones que hicieron a este filme merecedor de una nominación al Oscar como mejor largometraje extranjero de 2010.
viernes, 30 de julio de 2010
DUELO (Indie) POP
Hoy le pedí prestada esta sección a F, para hacerle una variante. Quiero poner a competir musicalmente a dos personajes que ya son conocidos por nosotros, pero por sus trabajos en una faceta no musical: ¡el Cine! Ja, pero no se equivoquen, no voy a enfrentar al tipo de 30 Seconds to Mars (Jared Leto) con la banda de Juliette Lewis…igual no es mala idea para un próximo DP. Vamos a poner frente a frente a – redoble de tambores - Zooey Deschanel y Jason Schwartzman.
es la de la izquierda, no se confundan :)
She: Pucha, a Zooey Deschanel la resumo como que es la octava maravilla para muchos hombres y una buena inspiración para nosotras las chicas: Bonita, elegante, piola, actriz de películas Indie y otras no tanto, y finalmente (lo mas genial a mi parecer) tiene su propia banda indie donde es voz y compositora…sólo le falta escribir un blog como C & F…Oh wait! Capaz que haga unas reseñas igual de bknes de Series Gringas o Animé en una plataforma diseñada por ella misma…XD Zooey es parte del mundo de la actuación y paralelamente comenzó a materializar su interés por la música, inicialmente como solista y/o colaborando con las bandas sonoras de filmes donde actuaba (todo eso me contó Wikipedia).
F, copiemos esta foto porfaa
Veredicto:
La intro y los coros le dan identidad y hacen pegote el tema: "it’s alright/it’s alright/it’s ok/it’s ok". Canción perfecta para ambientar, o para comerciales, etc. La forma en que canta la Zooey y el video le dan un aire súper naif al tema, totalmente apropiado. Es entrete ver como ella es la coqueta con la cámara y él se hace el interesante, marca registrada del grupo. Estamos ante Indie Pop positivo, bonito y sin estridencias.
Lo nuevo: "Thieves"(2010)
No sé si hubieran tenido la repercusión de la que gozan sin la Zooey, pero no me cabe duda de que se esfuerzan por merecer la tribuna que tienen y que cada vez lograrán música más interesante. Zooey es afinadita pero ni una maravilla cantando tampoco (en "500 days of Summer" cantaba malito). Yo cacho que su gracia en la banda va más por lo compositivo y por imprimirle el concepto estético y musical (vintage azucarado) a la banda.
¡Puros secos!
Him: Jason Schwartzman es el hermano de Adrien Brody y Owen Wilson en la peli "Viaje a Darjeeling" o el cabro chico catete protagonista de "Academia Rushmore" (Excelentes películas de Wes Anderson, altamente recomendables). Su cara es demasiado chistosa, como de buen tipo incluso de medio pavo: yo creo que eso es lo que le agrada a WA y a Judd Apatow. Cuando adopta el look MEO, se ve bien mino y además le resulta (chan!). Cabe destacar que Jason se dedicó a la música antes que a la actuación, según Wikipedia, con intentos desde los noventas en varias bandas que no trascendieron.
F, hagamos bolsos de C & F también
Su banda: Actualmente hace música desde un proyecto en solitario llamado Coconut Records y es ultra mega piola. De hecho, cuesta un mundo encontrar reseñas de sus trabajos en los blogs de música que reviso siempre. Como S & H, tiene dos trabajos a su haber: Nighttiming (2007) y Davy (2009) que yo no he escuchado completos. El tema que revisaremos, no sé si es el más popular (porque es mega piola, repito) pero gracias a él comencé a prestarle atención. Un día escuché en la radio una canción que me gustó mucho. Me puse a investigar y ¡tate! Era él. No sé porqué, pero me sorprendió la calidad de su propuesta. Ese tema es “West Coast”:
Veredicto: La voz de Jason es bien particular, como suavecita, pero no de mina. Ocupa buenos recursos en el momento preciso, que intensifican la canción a medida que avanza. Pero lo más interesante es que me transmite la idea de una canción súper personal, lo que puede ser resultado del aire divertido que le da su voz a la estrofa de “Y te extraño, volveré a mi casa en la costa oeste (tururú)/yo desearía, poder llevarte en mi bolsillo/ (tururú)”. De que la escuché que la tengo en mi reproductor y parece que no la sacaré.
Lo nuevo: "Microphone"(2010)
Y como dice La Jueza: “Decisión del Caso”
A mí en lo personal me gusta más West Coast, pero para ser objetiva encuentro que ambas composiciones están a un nivel súper parejo, tienen alma de himnos Indie y nos hablan desde un estado de ánimo similar (entre travieso y nostálgico). En cuanto a las propuestas como banda, declaro un empate:
1) porque no cacho la discografía completa como para opinar con base
2) porque la contienda no es desigual
3) porque aparte de tener cosas en común, Z D y J S son amigos (Zooey colaboró en el primer disco de Jason) y no quiero que peleen por mi culpa. Como si ellos me fueran a leer XD.
4) porque lo poco que he oído de ambas propuestas habla de trabajos de buen nivel, hechos por gente que tiene talento. No serán lo máximo, musicalmente, pero están desarrollados con seriedad, sencillez y tanta buena ondi (parezco Piraña con tanto adjetivo), que me es imposible no agradecer y reconocerles por eso. Además se nota que disfrutan lo que hacen. Quizás cuando escuche más de cada uno, pueda revisar la decisión…o sea que no estamos ante un ¡Caso Cerrado! (Eso es lo bonito de la música, ¿no?). C
martes, 13 de julio de 2010
ESPECIAL: Las 5 mejores canciones del OST de Eclipse
Hace tiempo que teníamos ganas de comentar esto y por fin ha llegado la hora: la publicitada banda sonora de Eclipse, lo único realmente bueno de la saga Crepúsculo. Atrás quedaron los grupos adolescentes emo como Evanescence o Paramore de la primera banda sonora. Reunir tanta gente media indie alternativa no debería parecer una idea tan original, pero que sea para una película tan popular no deja de llamar la atención. Será que gracias a Crepúsculo educaremos jóvenes a los que les guste gente como Vampire Weekend, Bat For Lashes o Sia? Mientras el tiempo responde esta interrogante, veamos quienes son los grupos que hicieron bien su pega para este OST. Aclaro que no he visto la película y no está dentro de mis planes verla en un futuro próximo (solo pirateada a lo más) así que propongo en que partes posiblemente se malgastan estas canciones.
Los chicos de este grupo que de gótico no tiene nada, entregan una canción de guitarras alegres con menos sonidos africanos que de costumbre, pero muy bien lograda. Probablemente no hubiera encajado muy bien en su último disco Contra, sin embargo acá es una luz entre la heterogenea calidad del OST. Quizás suene en alguna fiesta adolescente de la película o en un paseo en moto de la protagonista con el lobo, quien sabe.
Bat for Lashes & Beck- Let's Get Lost
Si podemos agradecer algo a esta banda sonora es la asociación de la genial Natasha Khan (Bat for Lashes, nuestra Bjork del siglo XXI) con el experimentado Beck. Ya prometieron más canciones juntos y esperemos que sea tan efectivas como esta, una balada potente con esos sonidos ambientales que le encantan a Natasha y la voz característica de Beck, en un dueto realmente efectivo. Me desconcierta pensar que momento de la película se pierde esta canción, deben colocarla en algún momento de infidelidad entre el lobo y la necrofílica Bella o algo así.
Metric- Eclipse (All Yours)
Me encanta la voz de Emily Haines y esta canción quizás se acerque bien a la atmósfera que quiere representar la película. Una canción media etérea y romantica aunque nunca tan desabrida como esta película afortunadamente. Debe acompañar algún momento de confusión amorosa de la desabrida Bella entre su vegetariano vampiro y el lobo bueno para los esteroides.
Florence and the Machine- Heavy in Your Arms
La británica Florence se nota que no trabaja sólo por encargo, entregando una de esas canciones románticas bien desesperadas e interpretadas a las que nos tiene acostumbrados. Capaz que se les ocurra ponerla hacia el final de la película o acompañando alguna pelea de vampiros (tipo Hearing Damage de Thom Yorke que en Luna Nueva sonaba en una pelea con los vampiros malos en un bosque...).
Muse- Neutron Star Collision (Love is Forever)
Son los invitados permanentes a todas las bandas sonoras de Crepúsculo. Acompañaron uno de los pocos momentos entretenidos de la somnífera Crepúsculo (con Supermassive Black Hole) y aportaron con la genial I Belong to You a Luna Nueva. Ahora son los responsables del principal single de la película, una canción potente con un coro bien sufrido con los típicos arreglos vocales de Matthew Bellamy. Es una canción perfecta como fondo de fiesta de graduación o una escena de acción sufrida.
martes, 9 de febrero de 2010
Julie & Julia/ El secreto de sus ojos
Mientras descanso en mis cortas vacaciones e intento avanzar algo en escribir mi tesis, mi pasatiempo principal sigue siendo el mismo de otros veranos: ver películas. Mi “setlist” del verano incluye varias nominadas al Oscar, lo que no necesariamente implica que sean buenas, pero al menos quizás sean interesantes.
Anoche vi Julie & Julia, una película inofensiva, amable y bien Nora Ephron. Si bien la trama de la película gira principalmente en torno a la cocina (un arte que no domino en lo más mínimo) también habla sobre dos personas que amaban escribir y quisieron traspasar su experiencia a otros lectores. ¿Es un blog sólo un monólogo egocéntrico destinado a perderse en medio de Internet? Al menos este blog nació para compartir nuestra inútil afición a la música, al cine y a la TV y aunque no harán una película sobre nosotros como Julie & Julia, me identificó el espíritu de querer comunicar al resto algo que nos apasiona. Quizás en un par de años la olvide completamente pero que me haya dejado pensando en esto, ¿no la hace una buena película?
La que no me generó duda alguna sobre su calidad es la argentina El secreto de sus ojos. La verdad es que el contacto con productos argentinos no es muy frecuente y el mío se reduce a aquella oscura novela de culto, precursora de todas las actuales sórdidas nocturnas, Resistiré y a la excelente, notable e inspirada Los simuladores, otro ejemplo del talento argentino. Esta película es un relato sobre la memoria, el recuerdo de un hecho que marcó la vida de un hombre, sobre un crimen, sobre la justicia, sobre una historia de amor. En fin, no es mi intención develar muchos spoilers. Es narrativamente impecable, se mueve entre el pasado y el presente con maestría como un capítulo de Lost, aunque sin tanto enredo espacio temporal. Habría que ver The White Ribbon (la favorita de los Oscar) para comparar pero es una excelente representante latinoamericana para Mejor Película extranjera.
Bueno, no pierdo más el tiempo. Saludos a mi amiga C, mi única y gran lectora jaja.
F
miércoles, 13 de enero de 2010
LA LISTA 2009 PARTE 2: CINE Y MUSICA
Queridos lectores, acá volvemos con la segunda parte y final de LA LISTA 2009. Este papiro es el reflejo de nuestra pasión por la cultura pop, en ningún caso buscamos cansarlos, solo queremos compartir nuestras observaciones sobre aquellas cosas que nos hacen felices, nos dan rabia, risa o nos ayudan a sobrellevar las penas...¿cómo no reconocer a Lady Gaga como una compañera de ruta este 2009? ahh??
CINE
MEJOR PELÍCULA: Dentro de los pocos estrenos decentes que hubo este año, fue un agrado encontrarse con cintas como Gran Torino de Clint Eastwood, que demostró que el cineasta de 80 años se mantiene vigente y La felicidad trae suerte (Happy Go Lucky), una película rezagada de 2008 del cineasta inglés Mike Leigh (apenas estrenada hace un mes en el cine). Menciones honrosas: La duda, El niño del pijama a rayas, Slumdog Millionaire. El silencio de Lorna.
MEJOR PELÍCULA COMERCIAL: Ya no es sorpresa que Pixar sea responsable de una de las mejores películas de este año. Y dentro de todos los megaestrenos (que incluyeron desde títulos interesantes como Distrito 9 hasta cosas como 2012), Up! fue una grata experiencia llena de emotividad y comedia, digna heredera del cine de Miyazaki (en especial de El castillo andante)
MEJOR PELÍCULA CHILENA: A pesar de ser lo único de cine chileno que vi, La Nana es lejos de lo mejor que se ha visto en el cine chileno de esta década. Es una construcción tan realista de cómo funcionan ciertos sectores de nuestra sociedad que llega a dar susto y vergüenza verse reflejados. Personajes reconocibles pero sin caer en estereotipos y situaciones dignas de análisis hacen de esta película muy necesaria de ver. Que Isla Dawson le haya arrebatado la representación en los premios Oscar, suena más a algún arreglo turbio que a méritos propios. Una pena.
MEJOR PERSONAJE: La nana Raquel se merece todos los premios. Un personaje complejo lleno de matices que en manos de una actriz mediocre habría quedado en la caricatura. Mención honrosa para Mickey Rourke en El luchador.
PEOR PELÍCULA: 2012. Es quizás una película entretenida para ver en el cine pero su “trama” está llena de situaciones que rozan el ridículo (ojo con la esperanza de salvación de la humanidad). Crepúsculo. Ideal para gente con problemas de insomnio. No apta para diabéticos.
DECEPCIÓN DEL AÑO: La aún no estrenada e incomprensible Antichrist de Lars Von Trier (aunque hay que salvar a su protagonista. La mártir 2009 de este director). Harry Potter y el príncipe mestizo. No es mala pero fue menos impactante de lo esperado. A ratos parecía Crepúsculo (y eso es una ofensa).
PELÍCULAS REVELACIÓN:
Drag me to the hell de Sam Raimi (Evil dead, Spiderman). Un notable homenaje al cine de terror clase B, con situaciones repugnantes y a ratos divertidas. Muy entretenida.
Te amo, brother (I love you man) por tener ideas de fondo bastante transgresoras para ser una comedia gringa.
PELÍCULAS QUE NO VIMOS: Entre los muros.
PELÍCULAS QUE ESPERAMOS:
“A serious man” de los hermanos Coen.
“Up in the air” del director de Juno, Jason Reitman.
MUSICA
Era un año prometedor. Y escuchamos demasiada música o de verdad hubo muchos discos buenos este año porque la tarea de elegir el mejor es demasiado complicada. Así que proponemos una lista de grupos destacados junto con las canciones imperdibles de cada disco. Al menos en lo internacional, porque en lo local nos sentimos lo suficientemente ignorantes para estar proponiendo discos.
MEJORES GRUPOS DE AUSTRALIA.
La cosecha musical australiana es imprescindible en el resumen musical de este año. Descubrimos muchas bandas que merecen su propio espacio.
Empire of the Sun. Si este es el pop australiano, saco un pasaje de avión apenas pueda. Singles necesarios: We are the people. Walking on a Dream.
PNAU. Maestro Nick Littlemore, dime ¿nunca te podré sacar del ipod? Singles necesarios: Embrace. With you forever. Wild Strawberries.
Ladyhawke. No la confunda con otra “Lady”. Esta tiene talento de verdad. Singles necesarios: Paris is burning. Dusk till Dawn. My Delirium.
Cut Copy. Sintetizadores para enamorarse, para sufrir, bailar y reflexionar. Singles necesarios: Lights and Music, Hearts on fire, Far Away, Nobody lost, nobody found
Temper Trap. Si hasta el rock australiano es bueno. Singles necesarios: Sweet Disposition, Science of Fear.
GRUPO AUSTRALIANO 2010: Miami Horror. El single Sometimes ya promete mucho.
MEJORES REGRESOS. Para algunos fue su consolidación, para otros una confirmación del talento que poseen.
Yeah Yeah Yeahs (USA).”It’s blitz!” Karen O conoció los sintetizadores. Y no fue el fin del mundo. Singles: Soft Shock, Dull Life, Skeletons, Heads will roll
Royksopp (NOR).”Junior” Un futuro feliz y electrónico en “Junior” es presente perfecto. Singles: The girl and the robot, Happy up here, This must be it.
Franz Ferdinand (UK). “Tonight Franz Ferdinand” Por eso me gustaba Auf asche, era el indicio de algo grande. Singles: Ulysses, No you girls, Live Alone, Send him away.
Kings of Convenience (SUE). “Declaration of dependence” Melodías dulces para la soledad contemporánea y el libre pensamiento...claramente no son los Sin Bandera nórdicos. Singles: Mrs Cold, Boat behind, Me in You
Lily Allen (UK).”It’s not me, it’s you” La misma ironía y creatividad del primer disco ahora en version electropop. Singles: The Fear, Not Fair, Fuck you (Gran video)
Muse (UK). “The resistance” A Muse le queda tan bien la oscuridad...2009 se ve peor que 1984, pero tiene mejor banda sonora. Aunque de repente satura la pose grandilocuente de estos cabros. Singles: Uprising, I belong to you, Exogenesis.
GRUPOS REVELACIÓN
Passion Pit (USA). Mezcle algo de MGMT más Animal Collective. Singles: The reeling, Little Secret, Swimming in the flood.
Florence and the machine (UK). Una voz potente para canciones de amor y muerte. Singles: Rabbit heart, Drumming song, You got the love.
The xx (UK). Menos es más. Singles: Islands, Crystalized
Dirty Projectors (USA). Música digna del 2050. Singles: Stillness is the move, Cannibal resource, Temecula sunrise.
La Roux (UK). El último alarido de los 80. Singles: Quicksand, In for the Kill.
Little Boots (UK). Electropop refinado e inspirado. Singles: Meddle, New in town, Stuck on repeat.
SORPRESA MUSICAL 2009: Bat for Lashes (UK). La hermana oscura, sofisticada y profunda de Lily Allen, la prima mística y centrada de Bjork. Singles. Glass, Daniel, Pearl’s dream.
MENCIONES HONROSAS 2009: Kasabian, Arctic Monkeys, Grizzly Bear, Phoenix, Calvin Harris, Friendly fires, Anthony and the Johnsons, Metric, Regina Spektor, Pacific!, Animal Collective, Julian Casablancas, Gossip. Probablemente alguno de los mejores discos del año esté en este grupo, pero no les hemos dado el tiempo suficiente para ser nuestros favoritos.
DISCOS PROMESA 2010: Hot Chip “One Life Stand”, Vampire Weekend “Contra”, Royksopp “Senior”. Lo nuevo de MGMT y de Klaxons
GRUPO CHILENO: Pedro Piedra. Los Bunkers. La música chilena es un desafío pendiente. Pero www.192.cl puede facilitarnos esa tarea.
CANCIÓN CHILENA DEL AÑO: Nada nuevo bajo el sol: un himno que refleja la angustia de quien no tiene fuerzas para vencer la rutina. Inteligencia dormida: Esta canción habla del (no) aceptar que se deja atrás la adolescencia, y de cuando volver a la niñez es sólo posible en sueños…ha nacido un clásico.
REVELACIÓN CHILENA: Camila Moreno
MALA NOTICIA CHILENA: La separación de Teleradio Donoso. Aunque digan que son copiones, son lejos mejores que, por ejemplo, Picnic Kibún, niñitos snob que cantan en inglés como si vivieran en NY.
CANCIONES PEGOTES DEL AÑO: Poker Face, Hot’n Cold, I know you want me, I gotta feeling, Womanizer.
CANCIÓN CON MÁS INFLUENCIA MEDIÁTICA: Singles Ladies de Beyonce. Fue parodiada en Saturday Night Live, fue prácticamente la protagonista de un capítulo de Glee y estuvo implicada en el escándalo del año.
ESCÁNDALO DEL AÑO: Cuando Kanye West le quito su MTV al mejor video a Taylor Swift para entregárselo a Beyonce. Freak.Y weta.
ESCÁNDALO MUSICAL SERIO: El comprobado plagio de Coldplay…¿no lo supimos siempre?
FIGURA MUSICAL SOBREEXPUESTA DEL AÑO: Lady Gaga. Este año la conocimos. Y en verdad no queríamos saber tanto de ella (o él, o lo que sea)
PEOR CANCIÓN DEL AÑO: Boom Boom Pow de Black Eyed Peas. Mala, pésima, olvidable. Un misterio por qué fue tan exitosa.
MEJOR OST: Si algo rescatable tiene Luna Nueva es su soundtrack. Es una selección de grupos tan bien hecha (Thom Yorke, The Killers, Muse, Ok Go, Grizzly Bear, Editors…) que da lata pensar que no fue la música de una película mejor. Al menos nos da un eslabón común con las nuevas generaciones.
MEJOR VIDEO: Fuck You de Lily Allen por tener una idea simple pero original y bien hecha. Lo mismo para el revival ochentero de The Reeling de Passion Pit.
CANCIÓN MÁS VERSIONADA: Womanizer, de nuestra recuperada y ahora amigui, Britney. La han versionado: Franz Ferdinand, Lily Allen, Ladyhawke, All American Rejects, Fall Out Boy…….
CANCIÓN LATINA DEL AÑO: Shakira con She Wolf. Una canción con sonidos entre dance y peruanos, donde la letra está en un idioma robótico...pero de ese lalalalalalalala auuu nadie pudo escapar. El video era tan extraño como engañoso...comenzaba con la cabellera de Britney abriéndose paso en el ropero de Narnia. En la cueva del fauno, Shakira hacía unos bailes y gestos bien coshinos hasta llegar a la jaula donde volvía a ser Britney y nos daba clases de yoga hot. Al final, baila raro en la terraza y ya es una joven común y corriente. Muy freak.
CANCIÓN DEL AÑO: Dos canciones reflejan este año musicalmente. Toda la electrónica de la alegre Skeleton Boy de Friendly Fires ("dame tu mano, enfrentemos esta noche y veamos a través de ella") y la ochentera The Reeling de Passion Pit ("todos los días me quedo despierto y le pido a Dios que hoy sea el dia"). Mención honrosa: We are the people de Empire of the Sun, nuestro single otoñal.
MEJOR CONCIERTO EN CHILE:
Radiohead (día 1). Fue una larga espera desde la adolescencia para ver por fin a este grupo en tierras chilenas, aunque haya sido en la inhóspita pista atlética del Nacional. Nada importó, ni la rabieta inicial de Thom Yorke. Fue un concierto imperdible con un setlist perfecto. No sólo el último disco In Rainbows tuvo su momento. Gran parte del KidA fue interpretado (uno de mis discos favoritos y él primero que escuché de ellos) con el clímax en Idioteque (excelente despliegue de toda la tecnología del escenario). Además, clásicos como Just y momentos emotivos como Faust Arp son parte de los recuerdos inolvidables de este concierto.
Radiohead (día 2). Mientras en Conce era hora de entregar en taller, mi cuerpo iba en Paine y mi mente iba más allá del presente. Y ya en mi lejana ubicación del estadio, la emoción afloró en Videotape (“no importa lo que pase ahora, porque hoy ha sido el día más perfecto que haya visto jamás”), No Surprises sonó tan fresca como hace 12 años atrás y tocaron una de mis oscuras favoritas: Climbing up the Walls. El momento peak fue inesperado: la mágica Go Slowly me dejó sin aliento. El concierto fue la confirmación de 3 cosas: que In Rainbows es un excelente disco, que suena perfecto en vivo y que la verdadera música es atemporal…por eso los esperé toda mi adolescencia.
CINE
MEJOR PELÍCULA: Dentro de los pocos estrenos decentes que hubo este año, fue un agrado encontrarse con cintas como Gran Torino de Clint Eastwood, que demostró que el cineasta de 80 años se mantiene vigente y La felicidad trae suerte (Happy Go Lucky), una película rezagada de 2008 del cineasta inglés Mike Leigh (apenas estrenada hace un mes en el cine). Menciones honrosas: La duda, El niño del pijama a rayas, Slumdog Millionaire. El silencio de Lorna.
MEJOR PELÍCULA COMERCIAL: Ya no es sorpresa que Pixar sea responsable de una de las mejores películas de este año. Y dentro de todos los megaestrenos (que incluyeron desde títulos interesantes como Distrito 9 hasta cosas como 2012), Up! fue una grata experiencia llena de emotividad y comedia, digna heredera del cine de Miyazaki (en especial de El castillo andante)
MEJOR PELÍCULA CHILENA: A pesar de ser lo único de cine chileno que vi, La Nana es lejos de lo mejor que se ha visto en el cine chileno de esta década. Es una construcción tan realista de cómo funcionan ciertos sectores de nuestra sociedad que llega a dar susto y vergüenza verse reflejados. Personajes reconocibles pero sin caer en estereotipos y situaciones dignas de análisis hacen de esta película muy necesaria de ver. Que Isla Dawson le haya arrebatado la representación en los premios Oscar, suena más a algún arreglo turbio que a méritos propios. Una pena.
MEJOR PERSONAJE: La nana Raquel se merece todos los premios. Un personaje complejo lleno de matices que en manos de una actriz mediocre habría quedado en la caricatura. Mención honrosa para Mickey Rourke en El luchador.
PEOR PELÍCULA: 2012. Es quizás una película entretenida para ver en el cine pero su “trama” está llena de situaciones que rozan el ridículo (ojo con la esperanza de salvación de la humanidad). Crepúsculo. Ideal para gente con problemas de insomnio. No apta para diabéticos.
DECEPCIÓN DEL AÑO: La aún no estrenada e incomprensible Antichrist de Lars Von Trier (aunque hay que salvar a su protagonista. La mártir 2009 de este director). Harry Potter y el príncipe mestizo. No es mala pero fue menos impactante de lo esperado. A ratos parecía Crepúsculo (y eso es una ofensa).
PELÍCULAS REVELACIÓN:
Drag me to the hell de Sam Raimi (Evil dead, Spiderman). Un notable homenaje al cine de terror clase B, con situaciones repugnantes y a ratos divertidas. Muy entretenida.
Te amo, brother (I love you man) por tener ideas de fondo bastante transgresoras para ser una comedia gringa.
PELÍCULAS QUE NO VIMOS: Entre los muros.
PELÍCULAS QUE ESPERAMOS:
“A serious man” de los hermanos Coen.
“Up in the air” del director de Juno, Jason Reitman.
MUSICA
Era un año prometedor. Y escuchamos demasiada música o de verdad hubo muchos discos buenos este año porque la tarea de elegir el mejor es demasiado complicada. Así que proponemos una lista de grupos destacados junto con las canciones imperdibles de cada disco. Al menos en lo internacional, porque en lo local nos sentimos lo suficientemente ignorantes para estar proponiendo discos.
MEJORES GRUPOS DE AUSTRALIA.
La cosecha musical australiana es imprescindible en el resumen musical de este año. Descubrimos muchas bandas que merecen su propio espacio.
Empire of the Sun. Si este es el pop australiano, saco un pasaje de avión apenas pueda. Singles necesarios: We are the people. Walking on a Dream.
PNAU. Maestro Nick Littlemore, dime ¿nunca te podré sacar del ipod? Singles necesarios: Embrace. With you forever. Wild Strawberries.
Ladyhawke. No la confunda con otra “Lady”. Esta tiene talento de verdad. Singles necesarios: Paris is burning. Dusk till Dawn. My Delirium.
Cut Copy. Sintetizadores para enamorarse, para sufrir, bailar y reflexionar. Singles necesarios: Lights and Music, Hearts on fire, Far Away, Nobody lost, nobody found
Temper Trap. Si hasta el rock australiano es bueno. Singles necesarios: Sweet Disposition, Science of Fear.
GRUPO AUSTRALIANO 2010: Miami Horror. El single Sometimes ya promete mucho.
MEJORES REGRESOS. Para algunos fue su consolidación, para otros una confirmación del talento que poseen.
Yeah Yeah Yeahs (USA).”It’s blitz!” Karen O conoció los sintetizadores. Y no fue el fin del mundo. Singles: Soft Shock, Dull Life, Skeletons, Heads will roll
Royksopp (NOR).”Junior” Un futuro feliz y electrónico en “Junior” es presente perfecto. Singles: The girl and the robot, Happy up here, This must be it.
Franz Ferdinand (UK). “Tonight Franz Ferdinand” Por eso me gustaba Auf asche, era el indicio de algo grande. Singles: Ulysses, No you girls, Live Alone, Send him away.
Kings of Convenience (SUE). “Declaration of dependence” Melodías dulces para la soledad contemporánea y el libre pensamiento...claramente no son los Sin Bandera nórdicos. Singles: Mrs Cold, Boat behind, Me in You
Lily Allen (UK).”It’s not me, it’s you” La misma ironía y creatividad del primer disco ahora en version electropop. Singles: The Fear, Not Fair, Fuck you (Gran video)
Muse (UK). “The resistance” A Muse le queda tan bien la oscuridad...2009 se ve peor que 1984, pero tiene mejor banda sonora. Aunque de repente satura la pose grandilocuente de estos cabros. Singles: Uprising, I belong to you, Exogenesis.
GRUPOS REVELACIÓN
Passion Pit (USA). Mezcle algo de MGMT más Animal Collective. Singles: The reeling, Little Secret, Swimming in the flood.
Florence and the machine (UK). Una voz potente para canciones de amor y muerte. Singles: Rabbit heart, Drumming song, You got the love.
The xx (UK). Menos es más. Singles: Islands, Crystalized
Dirty Projectors (USA). Música digna del 2050. Singles: Stillness is the move, Cannibal resource, Temecula sunrise.
La Roux (UK). El último alarido de los 80. Singles: Quicksand, In for the Kill.
Little Boots (UK). Electropop refinado e inspirado. Singles: Meddle, New in town, Stuck on repeat.
SORPRESA MUSICAL 2009: Bat for Lashes (UK). La hermana oscura, sofisticada y profunda de Lily Allen, la prima mística y centrada de Bjork. Singles. Glass, Daniel, Pearl’s dream.
MENCIONES HONROSAS 2009: Kasabian, Arctic Monkeys, Grizzly Bear, Phoenix, Calvin Harris, Friendly fires, Anthony and the Johnsons, Metric, Regina Spektor, Pacific!, Animal Collective, Julian Casablancas, Gossip. Probablemente alguno de los mejores discos del año esté en este grupo, pero no les hemos dado el tiempo suficiente para ser nuestros favoritos.
DISCOS PROMESA 2010: Hot Chip “One Life Stand”, Vampire Weekend “Contra”, Royksopp “Senior”. Lo nuevo de MGMT y de Klaxons
GRUPO CHILENO: Pedro Piedra. Los Bunkers. La música chilena es un desafío pendiente. Pero www.192.cl puede facilitarnos esa tarea.
CANCIÓN CHILENA DEL AÑO: Nada nuevo bajo el sol: un himno que refleja la angustia de quien no tiene fuerzas para vencer la rutina. Inteligencia dormida: Esta canción habla del (no) aceptar que se deja atrás la adolescencia, y de cuando volver a la niñez es sólo posible en sueños…ha nacido un clásico.
REVELACIÓN CHILENA: Camila Moreno
MALA NOTICIA CHILENA: La separación de Teleradio Donoso. Aunque digan que son copiones, son lejos mejores que, por ejemplo, Picnic Kibún, niñitos snob que cantan en inglés como si vivieran en NY.
CANCIONES PEGOTES DEL AÑO: Poker Face, Hot’n Cold, I know you want me, I gotta feeling, Womanizer.
CANCIÓN CON MÁS INFLUENCIA MEDIÁTICA: Singles Ladies de Beyonce. Fue parodiada en Saturday Night Live, fue prácticamente la protagonista de un capítulo de Glee y estuvo implicada en el escándalo del año.
ESCÁNDALO DEL AÑO: Cuando Kanye West le quito su MTV al mejor video a Taylor Swift para entregárselo a Beyonce. Freak.Y weta.
ESCÁNDALO MUSICAL SERIO: El comprobado plagio de Coldplay…¿no lo supimos siempre?
FIGURA MUSICAL SOBREEXPUESTA DEL AÑO: Lady Gaga. Este año la conocimos. Y en verdad no queríamos saber tanto de ella (o él, o lo que sea)
PEOR CANCIÓN DEL AÑO: Boom Boom Pow de Black Eyed Peas. Mala, pésima, olvidable. Un misterio por qué fue tan exitosa.
MEJOR OST: Si algo rescatable tiene Luna Nueva es su soundtrack. Es una selección de grupos tan bien hecha (Thom Yorke, The Killers, Muse, Ok Go, Grizzly Bear, Editors…) que da lata pensar que no fue la música de una película mejor. Al menos nos da un eslabón común con las nuevas generaciones.
MEJOR VIDEO: Fuck You de Lily Allen por tener una idea simple pero original y bien hecha. Lo mismo para el revival ochentero de The Reeling de Passion Pit.
CANCIÓN MÁS VERSIONADA: Womanizer, de nuestra recuperada y ahora amigui, Britney. La han versionado: Franz Ferdinand, Lily Allen, Ladyhawke, All American Rejects, Fall Out Boy…….
CANCIÓN LATINA DEL AÑO: Shakira con She Wolf. Una canción con sonidos entre dance y peruanos, donde la letra está en un idioma robótico...pero de ese lalalalalalalala auuu nadie pudo escapar. El video era tan extraño como engañoso...comenzaba con la cabellera de Britney abriéndose paso en el ropero de Narnia. En la cueva del fauno, Shakira hacía unos bailes y gestos bien coshinos hasta llegar a la jaula donde volvía a ser Britney y nos daba clases de yoga hot. Al final, baila raro en la terraza y ya es una joven común y corriente. Muy freak.
CANCIÓN DEL AÑO: Dos canciones reflejan este año musicalmente. Toda la electrónica de la alegre Skeleton Boy de Friendly Fires ("dame tu mano, enfrentemos esta noche y veamos a través de ella") y la ochentera The Reeling de Passion Pit ("todos los días me quedo despierto y le pido a Dios que hoy sea el dia"). Mención honrosa: We are the people de Empire of the Sun, nuestro single otoñal.
MEJOR CONCIERTO EN CHILE:
Radiohead (día 1). Fue una larga espera desde la adolescencia para ver por fin a este grupo en tierras chilenas, aunque haya sido en la inhóspita pista atlética del Nacional. Nada importó, ni la rabieta inicial de Thom Yorke. Fue un concierto imperdible con un setlist perfecto. No sólo el último disco In Rainbows tuvo su momento. Gran parte del KidA fue interpretado (uno de mis discos favoritos y él primero que escuché de ellos) con el clímax en Idioteque (excelente despliegue de toda la tecnología del escenario). Además, clásicos como Just y momentos emotivos como Faust Arp son parte de los recuerdos inolvidables de este concierto.
Radiohead (día 2). Mientras en Conce era hora de entregar en taller, mi cuerpo iba en Paine y mi mente iba más allá del presente. Y ya en mi lejana ubicación del estadio, la emoción afloró en Videotape (“no importa lo que pase ahora, porque hoy ha sido el día más perfecto que haya visto jamás”), No Surprises sonó tan fresca como hace 12 años atrás y tocaron una de mis oscuras favoritas: Climbing up the Walls. El momento peak fue inesperado: la mágica Go Slowly me dejó sin aliento. El concierto fue la confirmación de 3 cosas: que In Rainbows es un excelente disco, que suena perfecto en vivo y que la verdadera música es atemporal…por eso los esperé toda mi adolescencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)